ACERCA DE LA INGENIERÍA SÍSMICA
Uno de los objetivos de la ingeniería sísmica es el estudio del comportamiento de las estructuras sujetas a movimientos sísmicos. La finalidad principal es prever las potenciales consecuencias de los terremotos y su afectación a la población y sus efectos en la infraestructura.
Los ingenieros especialistas en estructuras tienen el reto de diseñar, construir y mantener estructuras que resistan la fuerza destructiva de un terremoto, para lo cual, como en todas las áreas de la ingeniería, se aplican avances tecnológicos, sobre todo, aquellos relacionados con el control de la vibración.
La energía que recibe una estructura durante un terremoto puede ser soportada de cuatro maneras diferentes:
Por Resistencia: Consiste en dimensionar los elementos estructurales de tal modo que tengan suficiente resistencia como para soportar las cargas sísmicas sin romperse. Este método requiere dimensiones bastante importantes de los elementos estructurales y materiales con alta rigidez.
Por Ductilidad: Consiste en dimensionar los elementos de tal manera que parte de la energía del sismo sea disipada por deformaciones plásticas de los propios elementos estructurales, manteniendo su capacidad resistente. Esto implica que la estructura recibirá daños en caso de sismo, pero sin llegar a colapsar.
Por Aislamiento Sísmico: Se conoce así a la técnica de desacoplar el edificio del suelo. La energía proveniente del terremoto no se transfiere a la estructura ya que ésta se encuentra aislada del suelo.
Por Disipación de Energía: Consiste en introducir en la estructura una serie de elementos cuyo fin es amortiguar y disipar la energía recibida durante un terremoto.
Una estructura con un diseño óptimo puede mezclar varias de las técnicas antes descritas para soportar un sismo, mejorar su desempeño sísmico y mantener su operatividad en caso de siniestros.

El Aislamiento Sísmico y la Disipación de Energía se logran con la inclusión en el diseño estructural de dispositivos de protección sísmica.
Incorporar soluciones de protección sísmica en las edificaciones es la alternativa actual más idónea para disminuir la vulnerabilidad de las construcciones ante terremotos. Constituyen una opción efectiva para diseñar nuevas estructuras y reforzar o rehabilitar estructuras existentes, con el fin de incrementar su seguridad y resiliencia en caso de sismos.
En general contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de las ciudades en su conjunto incrementando su resiliencia ante terremotos.
LA REGION ANCASH Y SU HISTORIA CON LOS TERREMOTOS
La región Ancash se localiza en la zona central y occidental del Perú. En su sector andino se encuentran las Cordilleras Blanca y Negra que dan origen al Callejón de Huaylas. En la vertiente oriental de la Cordillera Blanca se extiende el Callejón de Conchucos. Los terrenos en los cuales se ubican importantes poblaciones son altamente accidentados.
La región ha sido afectada por un gran número de sismos con intensidades que oscilan entre VI y X en la escala de Mercalli Modificada, siendo los más importantes los de 1725, 1946, 1948, 1956, 1963, 1970 y 1971.
Las estadísticas acerca de desastres en el Perú, causados por movimientos sísmicos, muestran que en Ancash han ocurrido la mayor cantidad de aluviones. La Cordillera Blanca fue origen de los aluviones de 1941 (4,000 muertes en Huaraz), 1945 (400 muertes en Chavín de Huántar), 1962 (3,000 muertes en Ranrahirca) y el de 1970 (más de 70,000 muertos entre los poblados de la costa y sierra).
El evento más violento (intensidad máxima de X-XI en la escala de Mercalli Modificada) se registró en 1946, evento sísmico que afectó Pallasca y Pomabamba.
En 1970, el evento sísmico más destructivo tuvo intensidades en la escala Mercalli Modificada de hasta grado VIII en la costa (Chimbote y Casma) y grados VII-VIII en el Callejón de Huaylas. La ciudad de Yungay desapareció como consecuencia de un aluvión causado por el desprendimiento de hielo y rocas del nevado Huascarán y fueron destruidas más de 20,000 viviendas.
Cabe señalar que la Región Ancash se encuentra sometida constantemente a eventos sísmicos de distintas magnitudes.
HOSPITALES MODERNOS CON AISLAMIENTO SÍSMICO EN LA REGIÓN ANCASH
Los años 2020-2021 serán recordados por la pandemia del COVID-19 y el gran número de personas afectadas que tuvo que ser internada en hospitales en todo el mundo, con muchas muertes que lamentar.
Dada la tremenda importancia de los hospitales, los cuales por lo general se encuentran abarrotados de pacientes, el funcionamiento de sus instalaciones debe ser continuo, incluso después de un terremoto. La adecuada atención de los usuarios no puede detenerse, por lo que las instalaciones de los hospitales deben continuar operativas.
Por ello, las normas estructurales, indican que los hospitales deben ser considerados edificios esenciales. Esto implica que deben ser diseñados para seguir siendo operativos luego de un evento sísmico fuerte, brindando la atención necesaria tanto a los pacientes del establecimiento como a los heridos provocados por el sismo.
En los últimos años, el gobierno peruano ha priorizado los proyectos de construcción de hospitales nuevos, entre los cuales se encuentran los establecimientos de la Región Ancash.
Desde la promulgación de la Norma E.030 Diseño Sismorresistente el 2016 y su actualización en la versión de 2018, los nuevos establecimientos de salud públicos y privados del segundo y tercer nivel, según lo normado por el Ministerio de Salud, son considerados Edificaciones Esenciales Categoría A1. Cuando dichas edificaciones se encuentren localizadas en las zonas sísmicas 4 y 3 deben contar con sistemas de aislamiento sísmico en la base. Los sistemas de aislamiento sísmico deben cumplir la Norma Técnica E.031 Aislamiento Sísmico (2019), que indica los procedimientos de análisis, la revisión del diseño, los ensayos de los aisladores con sus criterios de aceptación, entre otros temas importantes.
Los principales hospitales en construcción, próximos a inaugurarse en la Región Ancash son los siguientes:
Zona sísmica 4:
- Hospital de Huarmey (Nivel II-1).
- Hospital de Casma (Nivel II-1).
Zona sísmica 3:
- Hospital de Pomabamba (Nivel II-1).
- Hospital de Apoyo de Yungay (Nivel II-1):
- Hospital de Recuay (Nivel II-2).
- Hospital de Apoyo de Caraz (Nivel II-1).
- Hospital de Huari (Nivel II-1).
DISIPA INGENIEROS
En Disipa Ingenieros diseñamos, evaluamos, supervisamos y proveemos sistemas de aislamiento sísmico, contribuyendo de esta manera a que los establecimientos de salud puedan seguir operativos después de un terremoto, y continúen la atención a los pacientes sin interrupciones.
Nos sentimos satisfechos de haber provisto los aisladores sísmicos y brindado soporte técnico a los constructores para la instalación de los mismos, en cuatro de los hospitales antes mencionados: Yungay, Casma, Recuay y Huari.
Hospital de Yungay

52 aisladores elastoméricos de caucho natural con núcleo de plomo LRB y 20 deslizadores planos de fricción tipo POT para una edificación de un sótano técnico y 3 pisos de servicios hospitalarios.
Área aproximada: 8,000 m2.
Cliente: Consorcio Perú Health

Hospital de Casma
64 aisladores elastoméricos de caucho natural con núcleo de plomo LRB y 20 deslizadores planos de fricción tipo POT para una edificación de un sótano técnico y 4 pisos de servicios hospitalarios.
Área aproximada: 14,000 m2.
Cliente: Consorcio Suyay II

Hospital de Recuay
51 aisladores elastoméricos de caucho natural con núcleo de plomo LRB y 12 deslizadores planos de fricción tipo POT para una edificación de un sótano técnico y 5 pisos de servicios hospitalarios.
Área aproximada: 12,000 m2.
Cliente: Consorcio Suyay II

Hospital de Huari
60 aisladores elastoméricos de caucho natural con núcleo de plomo LRB y 21 aisladores elastoméricos sin núcleo de plomo NRB para una edificación de un sótano técnico y 3 pisos de servicios hospitalarios.
Área aproximada: 11,000 m2.
Cliente: Mota Engil Perú
Referencias:
Movimientos en masa detonados por sismos en la Región Ancash: tipología y Distribución. Autores: Zavala Carrión Bilberto Luis, Fidel Smoll Lionel, Valderrama Murillo Patricio Alonso. 2008.
Historia de los Sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974). Autor: Enrique Silgado Ferro. 1978.