Cada año se van a sumar más edificios con protección sísmica en el Perú. Al igual que sucede en países como Japón, Turquía, USA o Chile, cada vez que ocurre un sismo importante, se incrementa la demanda de edificios con protección sísmica debido a su buen desempeño sísmico frente al comportamiento de los edificios convencionales. En Japón, por ejemplo, ya se encuentran a puertas de tener 5,000 edificios aislados, siendo la mayoría de ellos proyectos privados.
Este incremento de edificios con protección sísmica contribuirá directamente a reducir el impacto de un posible terremoto en el Perú, mejorando la resiliencia de nuestro país ante eventos sísmicos de gran magnitud.
En un futuro cada vez más cercano, el incremento de edificios con protección sísmica promoverá la aparición de laboratorios técnicos para el ensayo de estos dispositivos, generará la fabricación local de los mismos y atraerá a más proveedores de estos sistemas.
Acerca de los sistemas de protección sísmica
Los avances de la ingeniería permiten considerar actualmente la inclusión en el diseño estructural de dispositivos de control de respuesta sísmica. Estos dispositivos se conocen como dispositivos de protección sísmica.
Los sistemas más utilizados para controlar la respuesta sísmica de las estructuras se basan en mecanismos de aislamiento sísmico y de disipación de energía.
aislador elastomérico de caucho natural con núcleo de plomo
Un aislador sísmico impide que los movimientos sísmicos del terreno sean transferidos a las estructuras. Funciona prácticamente desacoplando la estructura de una edificación del suelo, reduciendo al máximo la vibración trasmitida por un sismo.
Un disipador de energía aumenta el nivel de amortiguamiento de las estructuras, es diseñado para disipar la energía introducida en el sistema estructural por las fuerzas dinámicas externas debidas a un sismo o al viento.
Incorporar soluciones de protección sísmica es la alternativa actual más idónea para disminuir la vulnerabilidad de las construcciones ante terremotos. Constituyen una opción efectiva para diseñar nuevas estructuras y reforzar o rehabilitar estructuras existentes, con el fin de incrementar su seguridad y resiliencia en caso de sismos. En general contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de las ciudades en su conjunto incrementando su resiliencia ante terremotos.
Evolución de las tecnologías de protección sísmica
Desde que Bill Robinson inventó el aislador de cacho natural con núcleo de plomo en el año 1975 hasta la fecha, los aisladores sísmicos han sido ampliamente investigados y probados, tanto en laboratorios como en terremotos reales con excelentes y reconocidos resultados que han logrado extender su uso alrededor del mundo.
Del mismo modo, con los avances de la ingeniería alcanzados desde el año 1980, se empezaron a introducir en las estructuras dispositivos externos que permitían incrementar su nivel de amortiguamiento. Desde esta fecha hasta ahora con los avances tecnológicos se han creado una gran variedad de disipadores de energía.
disipador de energía BRB disipador de energía TADAS disipador de energía ADAS Disipador de energía de fluido viscoso
Estado actual de los sistemas de protección sísmica en el Perú
El Perú se ubica en una zona altamente sísmica, por lo cual es importante conocer que cuenta con la Norma E.031 Aislamiento Sísmico, una moderna norma de aislamiento sísmico.
A la fecha existen más de 100 edificios aislados en nuestro país y cada vez se implementan más de estas edificaciones, tanto en el sector público como en el privado.
La demanda en el sector público para la construcción de edificaciones con aislamiento sísmico está motivada por el gran beneficio de protección que brindan estos sistemas en comparación al costo.
Por ejemplo, teniendo en cuenta que el costo adicional de un edificio aislado respecto a uno convencional puede variar entre los 20 y 60 dólares por m2 de área techa en promedio, es razonable gastar entre 3000 y 6000 dólares más en un departamento de 100 m2 sabiendo que un edificio aislado está diseñado para continuar en operación inmediata luego de eventos sísmicos de gran magnitud, mientras que las edificaciones convencionales están diseñadas para dañarse con el único anhelo de evitar el colapso.
En cuanto a la disipación de energía, el mercado es aún muy pequeño. No obstante, a medida que se incremente la construcción de edificios de gran altura, este mercado se dinamizará. Cabe señalar que el grado de protección de las soluciones con disipadores de energía es algo menor a la que brindan los aisladores, no obstante, los disipadores mejoran considerablemente el desempeño de una estructura.
Edificaciones con protección sísmica
Estudios necesarios para implementar sistemas de protección sísmica en una edificación
Son necesarios los mismos estudios que se deben realizar para el diseño y la ejecución de una edificación convencional. La responsabilidad del diseño del sistema de protección sísmica recae en el ingeniero estructural del proyecto, por tanto, deberá asesorar al cliente y a los demás especialistas sobre las consideraciones que habrá que tener en cuenta para la inclusión del sistema de protección sísmica en el proyecto.
Respecto a la instalación de sistemas de protección sísmica debemos decir que no es un proceso complicado, lo suelen ejecutar los contratistas de obra sin problemas siempre bajo la asesoría del equipo técnico del proveedor de los dispositivos.
Optar por el uso de sistemas de protección sísmica en una edificación incide en el plazo de ejecución del proyecto
Es necesario tomar en cuenta que en general los dispositivos son importados, por lo cual su provisión podría afectar la ruta crítica del proyecto que los incluya.
El plazo para la llegada a obra de los dispositivos varía entre 16 y 30 semanas dependiendo del proveedor, por lo que se deben adquirir desde el inicio de los trabajos a fin de que no afecte el plazo del proyecto.
Normativa peruana de protección sísmica
Como todo es perfectible y la tecnología se encuentra en constante desarrollo, es muy probable que existan varias modificaciones o actualizaciones que deberán ser implementadas en la Norma E.031 de aislamiento sísmico.
Esta tarea de constante implementación de nuevas tecnologías en la norma es inevitable y será realizada por el comité de la norma peruana de aislamiento sísmico.
Por otro lado, existen estudios realizados por ingenieros peruanos en base a normas internacionales que pueden servir de sustento para contar en los próximos años con una norma para el diseño de edificaciones con sistemas de disipación de energía en Perú.