La reciente publicación de la norma peruana E.031 Aislamiento sísmico ha establecido lineamientos para el desarrollo de proyectos con sistemas de protección sísmica modernos que llevan al Perú a presentarse como un actor activo en la incorporación de tecnologías mundialmente aceptadas, dicha participación compromete al país a desarrollar mayor investigación de este tipo de soluciones, tanto a nivel experimental como numérico, una contribución a la investigación numérica fue la revisión de la propuesta ASCE 7 en relación a las expresiones para la estimación de la máxima respuesta torsional de estructuras sísmicamente aisladas.

El presente trabajo discutió la aplicación en el Perú de las expresiones planteadas por el código ASCE 7 en sus versiones 2010 y 2016 para edificaciones sísmicamente aisladas; para tal propósito, se analizaron miles de resultados producto de análisis numérico en estructuras conformadas por elementos tipo barra con diferentes configuraciones en planta, variación en el número de niveles y con diferentes porcentajes de excentricidad inducida (0%, 5% y 10%). El proceso involucró análisis no lineal tiempo historia, considerando registros de aceleración espectro-compatibles con la norma peruana de diseño sismorresistente del año 2018, la demanda sísmica fue aplicada de forma bidireccional, tanto para condiciones de diseño (Tr=500 años) como para demandas máximas (Tr=2500 años). Concluyéndose que para el caso de suelos rígidos y zonificación sísmica 4 del Perú, es posible plantear expresiones de mejor ajuste y cónsonos a la sismicidad del país, todo ello establecido como producto del análisis de resultados y comparaciones entre métodos estáticos y dinámicos, espectral y tiempo-historia.
Compartimos la interesante tesis de Maestría en Ingeniería Civil PUCP del Ingeniero Henry Antonio Aguilar Chuquimia
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13273
